Blog

12.05.2013 15:14

 

Tolú

Es un municipio colombiano situado en la costa caribeña, frente al golfo de Morrosquillo, en el departamento de Sucre.

En las costas del golfo de Morrosquillo se distinguen dos asociaciones morfológicas:

 

·         Asociadas a costas bajas:

·         playas: Algunas se encuentran limitando pantanos de Manglar y llanuras Costeras y otras se encuentran comunicadas con las bocas de algunos arroyos y ciénagas; además conformando los cordones litorales que individualizan lagunas interiores, como es el caso de la Ciénaga de la Leche y Ciénaga de Trementino ubicadas al Norte del municipio.

·         barras: Dispuestas a lo largo de todo el golfo, alargadas y paralelas a la línea de costa asociadas a arenas con abundantes moluscos y corales fósiles. Se encuentran interrumpidas individualizando lagunas internas, al Norte en los sistemas cenagosos que reciben las aguas del arroyo Pita y parte de la Ciénaga de la Caimanera, al Sur en límites con el municipio de Coveñas.

·         llanuras costeras: originadas a partir de procesos fluvial-marinos de sedimentación y erosión. los manacos...

·         Asociadas a costas altas:

·         terrazas: Con alturas entre 0.5 y 3 m labradas en calizas arrecifales y material detrítico. Se encuentran a manera de parcelas al Oeste de Coveñas y en la zona Norte de Berrugas.

·         colinas: Se manifiestan con dirección noreste con alturas entre 30 y 140 m. Algunas limitadas por terrazas y zonas de mangle que las separan de la costa.

 

12.05.2013 14:45

 

Parque nacional natural Tayrona

 
 

 

 

El Parque Nacional Natural Tayrona se encuentra ubicado en la Región Caribe en Colombia. Su superficie hace parte del departamento de Magdalena.

A 34 km de la ciudad de Santa Marta es uno de los parques naturales más importantes de Colombia. Es hábitat de una gran cantidad de especies que se distribuyen en regiones con diferentes pisos térmicos que van desde el nivel del mar hasta alturas de 900 m.

 

Flora 

En la franja marítima del parque se encuentran distribuidas más de 350 especies de algas mientras que la flora terrestre tiene más de 770 especies diferentes de plantas.

Este Parque se caracteriza por su paisaje tropical, formaciones coralinas, blancas playas, litoral rocoso, manglares y lagunas.== Otras características == En el área del parque se encuentran ruinas arqueológicas que denotan la existencia de asentamientos humanos de la tribu Tayrona que ocuparon la región desde épocas precolombinas hasta bien entrada la colonización (quizás siglos XV y XVI).

Clima

El clima predominante en el parque es tropical húmedo con temperaturas que oscilan entre los 25 y 38  °C.

Cuenta con dos temporadas: invierno y verano siendo la primera de ellas caracterizada por fuertes precipitaciones de lluvias. En ocasiones y en algunas zonas, como la zona de "Arrecife" hay una capa de neblina que es retenida por montañas pequeñas, observándose el efecto en las madrugadas y en el crepúsculo.

12.05.2013 13:33

 

Monserrate Colombia

Tipo

Montaña

Ubicación

Bogotá Colombia

 • Coordenadas

4°36′21″N 74°3′23″O / 4.60583, -74.05639Coordenadas: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/9/9a/Erioll_world.svg/15px-Erioll_world.svg.png

Altitud

3152 msnm.

Cordillera

Cordiller a Oriental (Colombia)


 

El cerro de Monserrate es el más conocido de los cerros orientales de Bogotá. Junto a Guadalupe es uno de los cerros tutelares de la ciudad. Monserrate tiene una altitud de 3152 msnm y se ubica sobre la cordillera oriental. Los cerros de Bogotá, de origen sedimentario, tienen por lo menos 16 millones de años de antigüedad, con rocas de edad cretácica pertenecientes al Grupo guadalupe, en lo que se refiere al aspecto geológico. Hasta mediados del siglo XVII fue conocido como cerro de Las Nieves. La basílica del Señor de Monserrate ha sido lugar de peregrinación religiosa desde la época colonial y se constituye en un atractivo natural, religioso, gastronómico de la ciudad. Se puede ascender al cerro por el sendero peatonal, por teleférico o por funicular.

En la cima de este cerro se encuentra el santuario del Señor Caído de Monserrate, cuya actual construcción de estilo neocolonial fue terminada en 1925 y exhibe la talla del Señor Caído de Monserrate, elaborada por Pedro de Lugo y Albarracín en el siglo XVI.

 Aspectos naturales

En 1992 fue creado el Parque Corredor Ecológico, que adopta el Plan de Ordenamiento Físico del Sistema Orográfico con el fin de conformar un área de preservación ambiental en el borde de la ciudad, sobre el espacio rural de los cerros orientales y surorientales. Sus terrenos fueron cedidos al Parque Nacional Enrique Olaya Herrera.

 

Si bien el cerro de Monserrate ha perdido la mayor parte de fauna y flora nativa a causa de la deforestación, incendios forestales e introducción de especies exóticas, es posible aún encontrar ecosistemas de bosque andino, mamíferos pequeños y cerca de 58 especies de aves. Asimismo, sobresale como un escenario ideal para la práctica del deporte, debido al entorno natural y la calidad del aire.

 

 

 

12.05.2013 12:31

 

 

TAMALAMEQUE Y ANTEQUERA CESAR CESAR

País

Colombia

• Departamento

Cesar

• Región

Región Caribe

Ubicación

 Coordenadas: 08°48′″N 73°49′″O 

• Altitud

50 - 150msnm

• Distancia

224 km a SO de Valledupar

Superficie

511,31 km²

Fundación

29 de septiembre de 1544

Población

12.500 hab. (2005)

• Densidad

33,2 hab./km²

Gentilicio

Tamalamequero

antequereño

Alcalde

Boris Pisciotty Gonzáles 2008-2011

Talameque  Y antequera son unos municipios colombianos ubicados en el departamento del Cesar. Su economía gira en torno a la pesca, la agricultura y la ganadería. Fue fundada por Lorenzo Martín el 29 de septiembre de 1544. Posee 12.500 habitantes.

 Transporte

  • Terrestres: Dispone de una carretera de 19 kilómetros que inicia en la cabecera municipal hasta el Corregimiento del Burro en donde se comunica con la Troncal del Oriente.
  • Fluviales: Los habitantes pueden transportarse por el Río Magdalena hacia otros municipios del departamento o de Magdalena, Bolívar o Santander.

 

 

12.05.2013 10:57

 

 

PARAMO GUANTIVA

Características ecosistemitas

Para el año 2000, el complejo de páramos de Guantiva – La Rusia poseía un 70,42% de su superficie en ecosistemas naturales, donde predominaban los páramos muy húmedos con el 40,41%. Los ecosistemas naturales

de páramo están concentrados en seis sectores, de los cuales los correspondientes a los municipios de Paipa, Duitama y Beteitiva están muy fragmentados e intervenidos. Sobre las partes altas de los municipios de Belén, Encino y Susacón se presentan.

Distrito páramos de Boyacá 

Los fragmentos de mayor extensión como una franja Continua de páramos y bosques, que sólo se ve interrumpida en los límites entre Tutaza y Onzaga, donde dominan coberturas entrópicas. El principal tipo de intervención de origen humano se asocia a pastos y cultivos.

Características físicas

El comportamiento climático del complejo está influenciado por la Zona de Convergencia Intertropical y el movimiento de las corrientes de vientos locales. El sector ubicado en el departamento de Santander presenta un régimen húmedo, producto de lluvias orogénicas ocasionadas por la humedad proveniente del valle del Magdalena. Por el contrario, el sector correspondiente al departamento de Boyacá es menos húmedo.

a un efecto de sombra sin influencia del valle

del Magdalena. 

12.05.2013 10:48

 

UNO DE LOS RIOS MAS IMPORTANTES DE BOYACA EL RIO CHICAMOCHA.

Río Chicamocha

El río Chicamocha es uno de los ríos más importantes del centro-oriente de Colombia. Se origina en el municipio de Tuta y en el Jordán en Tunja en el departamento de Boyacá, donde luego forma el cañón del Chicamocha, ingresa al departamento de Santander y se une con el río Suárez y el río Fonce para formar finalmente el río Sogamoso.

 

12.05.2013 10:41

 

Parque nacional natural El Cocuy

El Parque Nacional Natural El Cocuy es uno de los 56 parques nacionales naturales de Colombia. Esta ubicado al centro-oriente del país, en el límite entre los departamentos de Boyacá y Arauca, con una extensión de (3.060 km²).

Descripción del área

Ecosistemas

El parque cuenta con todos los pisos térmicos que se pueden hallar dentro del territorio colombiano, desde la selva húmeda ecuatorial a los 700 msnm, por bosques de niebla entre los 1500 hasta los 3000 msnm, luego por la zona de páramo y súper páramo hasta los 4200 a las nieves perpetuas desde los 4800 hasta los 5330 msnm que culminan en el Ritacuba Blanco.

Fauna

Debido a la gran variedad de ecosistemas, existe diversidad de fauna, entre ellos se puede encontrar, cóndor de los andes, águila real, jaguar, el tigrillo, la danta de páramo, el venado de cola blanca, el mono lanudo, el armadillo y el oso de anteojos. Se cree que la danta de páramo y el oso de anteojos ya no habitan dentro del parque.

Vegetación

La vegetación se divide de acuerdo a los pisos térmicos existentes en el parque, sobre los 700 msnm, se encuentra el piedemonte llanero, el cual es una extensión selvática de las regiones Orinoquia y a su vez amazónica.

Sobre los 700 msnm y hasta los 2300 msnm se encuentra la selva subandina con temperaturas promedio de 16 a 23 ºC y precipitaciones entre 2000 y 4000 mm al año, esta selva se encuentra como intermedio entre la selva andina y las selvas del piedemonte llanero, debido la alta taza de humedad, es propicia para la generación de epifitas y helechos arbóreos, además de ciertos tipos de arboles como yopo, Chusque, Amarillo Cedro,  Totumo y Moho alcanzando un techo arbóreo entre 25 a 35 metros de altura.

A partir de los 2300 msnm y hasta los 3200 msnm se desarrolla la selva andina, los tipos de vegetación se destacan los bosques ricos en especies de Encenillo (Weinmannia sp.), además de canelos o ajíes de páramo, abundantes en todo el piso frío de la vertiente, palmas, bosques de Weinmannia y algunos robles dominan el estrato.

A partir de los 3200 msnm y hasta los 4.200 msnm se encuentra la franja de paramos del parque, donde se encuentra las especies de frailejón, como el Frailejón arbóreo ramificado (Libanothanenues tamanus), además se encuentra 5 de las 7 especies conocidas de frailejones, los cuales pueden alcanzar los 5 m de altura así como de pajonales y puyas. Aparte de las mencionadas existen varios tipos de plantas, especialmente de la familia de las crucíferas y compuestas. Hacia la zona de la vertiente occidental se encuentran páramos más secos donde están representadas especies de plantas como alisos, Colorado, Paja de Páramo y un número elevado de angiospermas pertenecientes a 22 familias y 42 géneros.

Suelos

Está formado por rocas metamórficas y rocas sedimentarias.

Clima

Debido a la gran extensión del parque, el clima va de cálido, pasando por templado y frío, hasta clima de páramo. La temperatura oscila entre los -4 y 30 ºC.

Hidrografía

El parque irriga hacia dos cuencas hidrográficas, que son las de los ríos Magdalena y Orinoco, que desembocan ambos en el Mar Caribe, la cuenca del río Magdalena se une a la hidrografía del parque por medio del río Chicamocha, cuyo mayor tributario que desciende desde el parque es el río Nevado. Por la cuenca del Orinoco se divide en dos ramales, la de los ríos Casanare y Arauca, de este llega a los ríos Cobaria, Bojaba y Rifles que nacen cerca de la Laguna de Los Verdes.

12.05.2013 09:58

 

GACHALÁ CUNDINAMARCA

Gachalá es un municipio de Cundinamarca (Colombia), ubicado en la Provincia del Guavio, se encuentra a 142km de Bogotá. Gachalá en lengua Chibcha quiere decir «lugar de los Gachas».

 

TURISMO

  • Embalse de la Central Hidroeléctrica del Guavio
  • Alto de la Virgen
  • Aguas Termales de Gachalá
  • Casa de la Cultura
  • Cascada de la Virgen del Carmen
  • Cueva del Nitro: Importante zona arqueológica.
  • Cueva del Perico
  • Cuevas de Murca
  • Farallones de Gachalá
  • Las  Pichoneras (Vega San Juan)
  • Cascada la Gruta.
  • Represa Hidroelectrica del Guavio
  • Las Minas de Esmeralda
  • Centro Vacacional "El Jazmín"

Se  considera un pueblo que  tiene su cultura ya que  tiene una vegetación característica de nuestra zona andina.

Además su cultura todavía prevalece ya que en este pueblo  sigue las costumbres de nuestros ancestros.

 

 

 

 

12.05.2013 09:39

 

Santa Marta – un lugar hermoso y relajante

Una hermosa ciudad muy reconocida por sus edificaciones coloniales, su infraestructura hotelera, los pintorescos alrededores, playas de arena blanca y sobretodo por el área rural en donde se encuentran dos parques muy importantes a nivel nacional, el Parque Natural Tayrona y El Parque Nacional Natural Sierra Nevada de Santa Marta. 


Altura (msnm): 2 msnm
Temperatura: 28 grados centígrados                                         
Población: 415.270 habitantes
Economía: Turismo, pesca, comercio
Indicativo telefónico: 5                                                                
Como se llega: Vía aérea, marítima o terrestre.                                   
Distancias y tiempos a Bogotá: 
Terrestre: 965 km
Aéreo: 1 hora 25 minutos.    

 La colonización de estas tierras comenzó con la llegada del gobernador Lope de Orozco en 1596, por lo cual se realizaron algunas mejoras, se organizó la agricultura, la cría de ganados y se iniciaron relaciones con los indígenas. Santa Marta, al igual que Cartagena, fue centro de invasiones de piratas, que durante los siglos XVI y XVII la saquearon varias veces. La constitución de 1991 confirió a Santa Marta el carácter de Distrito Turístico, Cultural e Histórico.

 

El Rodadero de Santa Marta -un lugar para descansar

Es el lugar turístico preferido por los visitantes de Santa Marta; se encuentra a diez minutos de la ciudad alrededor de la Bahía Gaira, conformado por una franja hotelera y habitacional, que reúne acogedoras playas de arena blanca y un mar tranquilo ideal para la práctica de deportes acuáticos: navegación a vela, pesca submarina, esquí y otros.

El Rodadero cuenta con numerosos hoteles, restaurantes, bares y discotecas, en donde encuentra la alegría y los ritmos musicales propios de toda la región del Caribe. 
A pocos minutos de El Rodadero queda el sector de Pozos Colorados, en donde se destacan dos hoteles, el Irotama y el Santamar, ambos dotados de moderna infraestructura recreacional y facilidades para la práctica de todo tipo de deportes náuticos, así como de centros de convenciones para la realización de cualquier evento.

Santa Marta es centro político de los primeros colonos y sucesivamente se reúnen los primeros criollos dejando huella como ciudad para el descanso.

Sitio especial para practicar deportes náuticos y disfrutar de su  gastronomía caribeña.

 

11.05.2013 20:39

 

Cordillera Oriental (Colombia)

Entre su relieve se destaca el Altiplano Cundiboyacense y la Sierra Nevada del Cocuy(con los únicos picos nevado  de esta cordillera).

Importantes ciudades como: Bogotá, la capital de ColombiaTunjaCúcuta yBucaramanga se encuentran en ella.

altamente poblada gracias a sus ricos suelos y generosas lagunas y ríos que pertenecen a las cuencas del Magdalena el Orinoco de Colombia.

La Cordillera Oriental es el rasgo predominante en el relieve de los departamentos de Cundinamarca (15%), Boyacá (16%), Santander (21%) y Norte de Santander (15%). Forma el límite oriental o suroriental de Huila (7%), Tolima (3%), Cesar (4%) y La Guajira, y su piedemonte oriental alcanza al occidente de los departamentos de Caquetá (7%), Meta (6%), Casanare (1%) y Arauca (1%)

Gracias a esta cordillera podemos admirar mas nuestra naturaleza. y contando con uno de los nevados más bellos de Colombia.

 

11.05.2013 20:16

 

Parque Natural Laguna de Tota

El parque Nacional Natural Laguna de Tota se ubica en inmediaciones a la laguna, en el municipio de Cuitiva, vereda de El Boquerón. Tiene una extensión de aproximadamente 3,5 ha y se localiza en un rango de altura sobre el nivel del mar de 3100 hasta 3200 metros.

La zona donde se ubica la reserva corresponde al ecosistema de bosque alto andino.

Algunos reductos muy pequeños con presencia de especies de poco tamaño como el mortiño  (Hesperomeles sp.) y chite (Hypericum sp.).

Playa Blanca

En la parte suroccidental del lago, en la Bahía Blanca existe una playa natural frecuentada por bañistas y aficionados a los deportes acuáticos a pesar de la baja temperatura que usualmente no supera los 12 °C. Por su ubicación atípica, a 3.015 msnm sobre un cuerpo de agua dulce se ha convertido en un destino turístico centro del país.

 Este sitio característico de Boyacá es un gran sitio para admirar la naturaleza colombiana y para además de conocer más sobre nuestro territorio colombiano lugares de gran vegetacion y especies de patos.

 

 

10.05.2013 19:52

 

Salto del Tequendama

El Salto del Tequendama es una cascada  natural de Colombia, ubicada en el municipio de Soacha en el departamento de Cundinamarca.

Después de hacer un apacible recorrido de más de 100 Km por los verdes campos  del altiplano cundimarqués y de la sabana de Bogotá, el río de Bogotá cae desde una altura sobre el nivel del mar de 2.467 m aproximadamente 157 m sobre un abismo rocoso de forma circular formando la cascada.

 foto tomada por Jean Carlos Parody

Al ser una cascada natural considerada por muchos como una belleza de la naturaleza es un sitio turístico de gran importancia en Colombia.

Esta cascada es además característica por ser de gran vegetación en sus alrededores.

foto tomada por Jean               Carlos Parody